.

viernes, 19 de octubre de 2012

Archivado en: AHORRO

Archivado en : AHORRO



Que si las PYMES necesitan más ayuda, que si no conviene, que si el PIB sube para volver a bajar dos segundos después,si la riqueza financiera de las familias baja un 7.6%, si Alemania rescata o recapitaliza...En fín,con la crisis económica (la mala gestión de la misma) estamos constantemente con la mirada puesta en el rumbo que toma el dinero. Si sale o entra de nuestros bolsillos. Asi, nos ecnotramos que, como intento fiel de reflejar la realidad, las redes sociales tratan los temas de mayor calado y que mas inquietan a la sociedad. Acontinueacion está una gráfica que nos muestra la relación entre los temas mas tratados:

Política  45%
Violencia 38%
Economía 6%
Inseguridad Ciudadana 4%
Educación 2%
Otros  2 %
Salud  2%
NS/NC 1%

Así, la política es el principal tema de los medios porque la actuación de esta en este tiempo es fundamental. Está determinara la dirección de la economía. De este modo, indirectamente , podemos entender que el tema principal de los medios de comunicacion masiva es la ECONOMÍA. E intrínseco a la economía, el ahorro.
La presencia por tanto del concepto "ahorro" es bastante notable. 
Por ejemplo, El País tiene ya en lo que llevamos de año , 28 publicaciones online con la etiqueta "ahorro". Es decir, haciendo un balance, aproximadamente 3 publicaciones mensuales de enero a octubre de este año. Esto contrasta con las 43 publicaciones (algunas imprimidas) del año pasado y las escasas 11 (imprimidas todas) de 1976.

Por otra parte, siempre en la línea de los grandes medios españoles nos encontramos con ABC que nos aporta un gráfico en representación de las noticias publicadas por mes en los anteriores años:
Obsérvese como, en octubre del 2008 (350 publicaciones), cuando la crisis empezaba a despuntar, la publicacion de noticias en relacion a este tema tambien crecía exponencialmente para luego volver a descender en el 2009, volver a subir en diciembre del 2011 y curiosamente bajar a valores inesperados en 2012 (septiembre tuvo 7 noticias relacionadas con el ahorro publicadas ). Este es un interesante tema de estudio: el comportamiento de la prensa a lo largo de la crisis.¿Por qué se da ese repentino descenso? Este año, hemos pasado de 207 publicaciones en enero a 14 en agosto y 7 en septiembre... En otro post se abarcará  dicha situación con mayor cobertura.

Nos vamos al otro lado del charco para tener un mayor perímetro de análisis.

The New York Times, sitúa a la economía como un elemento capáz de hacer perder a Obama las elecciones de 2013. Habla de una economía débil que sirve de cierto modo, para predecir el resultado de las elecciones. Esto es, por la inminente relación  economía-política. Así, prestigiosos economistas de universidades como Yale se han lanzado a estudiar la afección que tendrá la economía en el desenlace de las elecciones. Tras hacer un análisis de la situación de cada estado y su respectivo Colegio Electoral, sitúan a Obama como perdedor. Pero, muchas encuestas públicas no lo muestran así.
Vemos como el tema económico no esta solo presente en artículos sobre la crisis económica sino en todos aquellos que tratan sobre importantes eventos que podrían cambiar el rumbo del mundo. Porque, aunque la economía no tenga la útlima palabra, puede ser un  acicate decisivo  para determinarla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario