.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Un día en cifras: el diagnóstico de nuestra cartera

Antes de comenzar a aprender a ahorrar debemos poner en claro que es aquello en lo que más gastamos las mujeres. De este modo podremos localizar las fugas de dinero.

Hagamos un recuento de la rutina diaria más comun de la mujer y así distinguiremos los hábitos en los que estamos invertiendo.

Nos levantamos y tomamos un baño. Esto implica, jabones especiales para cada tipo de piel y champú y tratamiento capilar para cada clase de cabello. Claro, esto para las que son autosuficientes en el mantenimiento del cabello. Porque aquellas que prefieren las peluquerías, les toma mucho mas que una mascarilla de siete minutos, o sino veámoslo en números. Recientemente la consultora española DBK realizó un informe del análisis de las peluquerías en España, entre los resultados encontró que el importe total gastado de los españoles en peluquerías este año es de 3.550 millones de euros. Aunque esto no se compara a los 400 dólares que se gasta Catherine Zeta Jones en un exótico tratamiento capilar a base de trufas y caviar iraní, o a los 3.000 dólares que Hillary Clinton gastó en dos sesiones de peluquería, sigue siendo una cifra muy alta para un país en dificultades.

Después del baño procedemos al closet, lugar donde comienza la verdadera batalla. A pesar de que las mujeres realizan el 70% de los gasto en compras de todo el mundo, nunca encontramos que ponernos. Esta cifra fue revelada por el Boston Consulting Group (BCG), en el 2009. Esta investigación también predijo que entre el 2011 y el 2014, el volumen de compras hechas por mujeres aumentará hasta 15.000 millones de dólares. Aun así a la hora de vestir el gasto no solo es de dinero sino también de tiempo. Hace varios años la revista Muy Interesante publico un articulo en el cual se estimaba que las mujeres gastan en toda su vida el total  de 17 meses vistiéndose, mientras los hombres solo cinco. 
 

Cuando finalmente logramos llegar a un acuerdo con el closet y encontramos que llevar puesto, pasamos al tocador. Aquí se ponen en juego los productos para el cuidado de la piel y el maquillaje. Según un estudio sobre “Nuevos hábitos de belleza” elaborado por Serum7 de Boots Laboratories en el 2011, evaluando los cambios de la rutina de belleza en las mujeres españolas con la llegada de la crisis,  47% prefiere recortar sus gastos dedicados a ropa frente a los productos cosméticos. Además el 85% considera que la crisis no justifica un abandono de sus hábitos de belleza, pero, el 94% de las encuestadas, considera que la crisis les ha llevado a buscar productos más eficaces. Una actitud similar debería tomar Demi Moore. La actriz ha llegado a gastar 450.000 dólares -más de 350.000 euros- en retoques, tratamientos faciales e inyecciones de colágeno.

Una vez listas estamos para salir, debemos antes tomar un desayuno, por supuesto a este no le dedicamos tanto tiempo como al closet o al espejo pero si le prestamos el mismo cuidado. Como en la cocina no puede haber secretos, admitamos que nosotras  tendemos gastar mucho más dinero en productos que contiene muchas menos cosas. Pagamos casi el doble por un litro de leche deslactosada-semidescremada con 0% grasa y 0% azúcar, o invertimos en galletas de 15% fibra y 90% menos de gluten. Lo mismo ocurre con los múltiples tés y pastillas para bajar de peso que vemos en la televisión y probamos cada semana. Además con el descubrimiento de los tratamientos estéticos, hemos encontrado otro ente de inversión. Por ejemplo, Jennifer Aniston emplea 20.000 dólares al mes -unos 12.000 euros- en tratamientos anticelulíticos, sesiones privadas de yoga y dietas personalizadas.

Cuando por fin logramos salir de casa, nos programamos para dar lo mejor de nosotras en nuestras actividades laborales o estudiantiles y , cuéstenos lo que nos cueste, procurar vernos bien mientras lo hacemos. El problema es que ahora ya sabemos cuanto nos cuesta, ¿estamos dispuestas a seguir pagandolo a ese precio?

Frugalidad como método de enriquecimiento.

Estoy a punto de, en un movimiento nietzscheano, escribir una afirmación que puede causar una gran conmoción en muchas de nosotras: ahorrar no es bueno. ¿Cómo me aventuro siquiera a pensar en eso? La inspiración de esta idea me tiene como origen Ingvar Kamprad, fundador de la grandiosa multinacional IKEA. Este hombre ostenta la clave del éxito: la frugalidad. 

Muchos confunden el término "ahorrar" con "ser frugal": el frugal gasta con cabeza (invierte), el ahorrador (compulsivo, tal vez), tiene miedo a hacer uso de su dinero. Los amigos de Ingvar le llaman "tacaño", sin embargo él expone que solo desembolsa en lo estrictamente necesario. Por esta razón sigue conduciendo un Volvo de 18 años, vuela con compañías de bajo coste, se aloja en hoteles baratos... El dinero que acumula podría ser utilizado, como muchos otros "ricachones", en todo tipo de extravagancias (existe una amplia gama de ejemplos), pero este hombre decide emplearlo en fundaciones filantrópicas. 



Por supuesto, queridas amigas, no pretendemos que vosotras hagáis lo mismo. Comprendemos que no tenéis unos ingresos que os sitúen en la élite de las personas más ricas del mundo como a este sueco. No obstante, es interesante que toméis nota del concepto de frugalidad: ir a lo barato. No es cuestión de empezar a ducharse con abono de vuestro perro, ni salar de salar la comida con las lágrimas, simplemente hay que poner la cabeza en el desembolso dejándose llevar por la regla de la relación de "calidad-precio". 

Por último, os dejo un vídeo con el contra-ejemplo. 



Recordad: nosotras también ahorramos.

Sofía Garamendi

El fenómeno ROSCAs


El que sueña, ahorra

                    

                                

El ahorro, ocupa un lugar fundamental en el desarrollo económico en los paíes en desarrollo como los del continente asiático y el africano. Esto es así porque la mayoría de la población es pobre, de modo que no tiene acceso a grandes planes de financiación. Por ello, se crearon las Asociaciones de ahorro y crédito rotatorio (ROSCA-Rotating savings and credit associations-). En ellas, un grupo de personas con intereses y situación similar aporta periódicamente una cantidad a un “fondo común”que es recibido alternativamente por cada uno de los miembros (por azar, necesidad o negociación). La recepción del fondo supone una oportunidad para el beneficiario, que de esta manera puede realizar una inversión o un desembolso importante.
Un caso típico es el de los conductores de ricksaws en Bangladesh, y supone la manera de adquirir el vehículo de trabajo (un triciclo). De esta manera, evitan el alquiler y aumentan sus ingresos. El proceso termina cuando todos los miembros del grupo han adquirido el suyo. Así, juntos impulsan la situación económica individual.
Joyal Abedin< Joynal Abedin conduciendo el vehículo que le llevó a su sueño




<Grupo de chicos en un "ricksaw"






Los ROSCAs son un instrumento que empareja a los ahorradores con prestatarios de modo que ambos obtengan beneficios a su medida.
Por lo que vemos, se trata de un mecanismo de financiación informal y temporal para conseguir objetivos a corto plazo.Supone un modelo de microfinanzas muy simple, mucho más que las cooperativas de crédito, y es que los ROSCAs se basan en el entendimiento entre amigos y conocidos y no cuenta con condiciones legales.


Gracias a este tipo de economía que alcanza la posibilidad de invertir y sobre todo, sobrevivir, a personas de escasos recursos, muchas personas en Bangladesh han logrado mejorar sus condiciones de vida. Concretamente, tenemos el ejemplo de Joynal Abedin que se mudó a Dhaka, la capital, para aplicarse el cuento del ahorro a través de este sistema. Con la ayuda de su “club de ahorradores”, guiado por las premisas del sistema ROSCA, logró adquirir poco a poco una serie de tricíclos . Tras un tiempo, consiguió abrir una cuenta bancaria y después ahorro más y cumplió su sueño: abrir una clínica para prestar servicios médicos a los más pobres.
Joynal Abedin with school childrenSi Joynal se hubiese gastado el dinero a medida que lo ganaba, mucha gente enferma no hubiese recibido ayuda en el hospital de Mamztak (a.k.a. Mr. Joynal 
Abedin´s hospital)
Village women waiting outside the clinic
Con el dinero se alcanzan innumerables fines sociales. Pero solo cuando este es correctamente invertido no malgastado. Y todos sabemos que antes de invertirlo hay que tenerlo, cuidarlo, y ahorrarlo bajo la idea de  potenciales proyectos.

<Mujeres esperando ser atendidas en la clínica

En el siguiente enlace se pueden encontrar dos artículos que hacen referencia a Joynal Abedin (en inglés): http://www.bbc.co.uk/news/world-asia-18195227,

Cristina Figueroa Sisniegaa.-

El ahorro: Una practica del pasado, para construir el futuro


En estos tiempos de crisis ahorrar es una obligación. Algunos lo hacen compartiendo un menú en Mc Donalds entre dos, otros es guardan un euro en la alcancía diariamente y  la mayoría toma diez porciento de su sueldo mensualmente y lo abona a una cuenta bancaria. Esta practica ha sido una de las manifestaciones de supervivencia humana desde las primeras civilizaciones. En la antigua China y Egipto, donde se acostumbraban a guardar el fruto y las cosechas porque se sabía que mas adelante, en época de sequia, esta no seria tan abundante.

Entre las primeras formas de ahorro se destacan los pósitos. Estos surgieron durante el Antiguo Régimen y consistían en enormes depósitos de cereal que servía para almacenar las reservas que podían alimentar a la población en tiempos difíciles o ayudar a ciudadanos pobres. El éxito de los pósitos fue tanto comenzó  a ser aplicado por los romanos, hasta llegar a Castilla y otros lugares del continente europeo. Los pósitos estaban bajo el control del gobierno y había todo un sistema para la administración de estos.

Pósitos de Campo de Criptana (Castilla)

Más adelante cerca del siglo XVII surgieron instituciones financieras más complejas como el Monte de Piedad. Estas fueron fundadas por los Franciscanos en el norte y centro de Italia. los dineros que se guardaban aquí no eran para el uso de sus aportantes, sino para ayudar a quienes necesitaran prestamos en la época. Este sistema de donaciones. manejado por la iglesia, después tomó una forma más sistematizada con la llegada de las cajas de ahorro, instituciones de crédito sin animo de lucro que querían fomentar el ahorro del pueblo y al mismo tiempo asistir económicamente a los pobres. La primera de estas estuvo en Jerez en 1842, después se instalaron más en España. No obstante, para que las personas no subestimaran la ayuda prestada por las cajas de ahorro, se establecieron intereses a corto plazo y así se logro promover el valor del trabajo y, por supuesto, del ahorro. Las cajas de ahorro después siguieron funcionando al pie de los bancos,  la figura actual del ahorro.

Banco Bilabao Vizcaya Argentaria


Aunque fue siglos atrás cuando por primera vez el hombre sintió la necesidad de ahorrar, es hoy cuando más necesita recordar este sentimiento. En momentos difíciles, la optimización de nuestros recursos y el provecho de nuestros ingresos es clave para salir adelante. Así sea con un cochinito de alcancía o con un plan de jubilación, hay que retomar esta práctica del pasado para poder garantizarnos un futuro.


Bibliografía:

Gatti, Serafino. 2003. Los orígenes del Monte Piedad en PIGNUS Revista Internacional de Crédito Prendario. Año 2003, Número 20, Volumen XIII

Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)

http://www.economia.com.mx

Una Alemania ejemplar



Alemania es un satisfactorio ejemplo de ahorro. En al año 2010, vivieron una época de crisis económica muy severa, pero lograron salir adelante, y ser uno de los países con mejor economía del 2012, gracias al plan de austeridad dictado por la canciller alemana, Angela Merkel.



Este plan consistió en elevar el respaldo político, recortar las alzas tributarias y un plan de sumo ahorro para en el 2014 poder vivir sin preocupaciones, con comodidades y con un alto prestigio a nivel mundial como país. Los mas afectados con este plan, fueron las familias, especialmente las jóvenes, con hijos y los desempleados.

En una rueda de prensa en el 2010, la canciller Merkel dijo: "Debemos ahorrar cerca de 80,000 millones de euros al 2014 para que nuestras finanzas puedan sostenerse en sus propios pies en el futuro". 

Lo que Merkel quería era levantar su popularidad, ya que cada vez era menos ese porcentaje positivo, ayudar al país a recuperarse y ser ejemplo ante otros países de Europa con sus respectivas crisis económicas.

"Los últimos meses han demostrado, con los casos de Grecia y de otros países de la zona euro, lo importante que es tener finanzas sólidas", dijo Angela Merkel.
Algunas de las medidas en este proyecto fueron:
  • Reducir el numero de empleados de las Fuerzas Armadas del país a un numero de 40,000 miembros.
  • En el gobierno federal, se dará a cabo la eliminación de miles de empleos. Muchos funcionarios fueron eliminados.
  • Implementación de un impuesto por las ganancias de los operadores de energía nuclear, con el cual se ganaría 2,300 millones de euros extra cada año.
  • Los pagos de bienestar social fueron reducidos.
  • Los nuevos padres tuvieron un subsidio muy reducido.

Merkel, fue muy prudente al momento de plantear este plan de ahorro para Alemania, pues en ningún momento redujo los gastos destinados a la educación y enseñanza.
Efectivamente, el plan propuesto por la canciller alemana Angela Merkel, fue totalmente satisfactorio. Es por ello, que hoy en día, mientras otros países sufren día a día por la crisis económica, Alemania se supera y eleva su economía. Alemania es líder de la economía europea.


Bibliografía:

domingo, 23 de septiembre de 2012

Mejor prevenir que lamentar

En estos momentos de crisis, es de suma importancia el saber ahorrar, por eso nosotras estamos aqui para ayudarte.
Primero debemos de tener un objetivo, algo que nos impulse a continuar ahorrando para al final, poder conseguir lo propuesto. También debemos fijar un plazo para hacerlo.

Es importante ahorrar porque:
1. Puede ser muy util en momentos de emergencias medicas o de otro tipo.
2. Puede ayudarnos a financiar nuestros estudios y/o actividades extracurriculares.
3. Fomenta el desarrollo humano, el querer crecer como persona y superarnos a nosotros mismos.
4. Así podemos salvar al planeta Tierra.
Entre otras.

Siempre es bueno estar preparado ante cualquier tipo de situación. Mejor prevenir que lamentar. Ahorrar nos trae tantas buenas cosas a nuestra vida, por eso aquí nosotras te daremos los mejores consejos, tips, soluciones, ideas, para ahorrar diferentes cosas de uso diario.


viernes, 21 de septiembre de 2012

CONCIENCIA

Si hay algo que las mujeres debemos tener claro es que tenemos entre nuestras manos una gran responsabilidad. La razón es fácil de determinar: no tenemos demasiada experiencia en ser entes de peso histórico. No es mi objetivo desprestigiarnos, solo afirmar algo que las que se las dan de "feministas" negarán eternamente. Pero esa es la realidad. De hecho, a la hora de investigar sobre la mujer en tiempos como la Edad Media, es notable apreciar que todo lo que se puede averiguar sobre ella deriva de los escritos sobre el sexo opuesto. Triste, porque es de cultura general que se trata de una versión desmejorada de nosotras con una voz ligeramente más grave.

Somos, claramente, más racionales y sentimentales (binomio que puede parecer opuesto, pero que en nuestro ser da lugar a maravillosas peleas de pareja), pero no ejercemos ninguna de esas dos cualidades en cuanto escuchamos la palabra "compras". En ese momento nuestra actitud puede ser definida como estúpida. Las tendencias, la tarjeta de crédito de nuestro chico (la nuestra en su defecto, que es, por excelencia, el aburrimiento), la presión social... se apilan en nuestra mente olvidando, por un momento, todo tipo de feminismo sentimentalista: nos convertimos en unas fanáticas del mundialmente conocido "chica, estás ideal". No cabe la reflexión sobre nuestros orígenes, ni nuestro destino.

Hemos de ser más conscientes de que mujeres lucharon por que las opciones de futuro de las mujeres no fueran solamente, según "arteguias", "la mujer noble, la campesina y la monja", diferenciadas por su bolsillo, pero todas carentes de derechos básicos. La mayoría era el centro neurálgico de su casa, y controlaba la economía familiar con cabeza. Sin embargo, suplida la necesidad de reconocimiento político y social, nos olvidamos de la sensatez, y gastamos a lo loco, en un intento forzado de ostentar lo poco que tenemos, y de frivolizar todo el esfuerzo de nuestras antecesoras.

Cambiemos esta tendencia irrespetuosa. Alcemos la voz, y digamos que NOSOTRAS TAMBIÉN AHORRAMOS.


jueves, 20 de septiembre de 2012

¿Cómo ahorran "Los grandes" a lo largo de la historia?

Mi abuela, una fanática de la moda y acérrima seguidora del impecable vestuario de Jaqueline Kennedy, es nuestra mayor infiltrada en el mundo de la moda. Posiblemente sea de ella de quien hayamos heredado, mi madre y yo, esa especial vocación.
Ella es el mejor empleo de generación, de cambio y diferencia entre pasado y presente. Por ella han pasado ya, nada más y nada menos que setenta décadas. Y como la experiencia es madre de la ciencia, ¿quién mejor que ella, para informarnos sobre la historia del ahorro en las empresas de moda, o cualesquiera que hayan ahorrado?

En 1755, Charles Fredrik Wiesenthal lanza al mercado el dispositivo que cambiaría para siempre, el modo de concebir al mismo: La máquina de coser.
Aunque ciertamente, no hace falta remontarnos muy atrás en el tiempo para llegar al momento en que aparecieron las primeras "firmas prestigiosas"o "empresas de moda", al menos del modo en que las conocemos hoy.
Un menesteroso comercio por cada relación comarcal. Lo que, finalmente, se reducía a las capitales.
¿Qué como ahorraban? No lo hacían. Simplemente no tenían que gastar, ni donde hacerlo.
Ni contaminación lumínica, crisis económica, o calentamiento global. Si lo necesitabas, hacías lo imprescindible por conseguirlo.



Con la llegada del capitalismo, la sociedad cambió, y con ella, las empresas.
Se desarrollaron estrategias de ahorro en costes de producción, fabricación y distribución. Pero que no pretendían otra cosa, que un mayor éxito que sus compañeros.
Comenzaba así, la carrera de la competitividad empresarial, en moda, gravemente incrementada.
Sus claves, sencillas pero drásticas. Aumentar beneficios reduciendo los costes; costes que procedían de la reducción de personal sustituida por las máquinas eléctricas de la nueva tecnología.
Esta nueva revolución multimedia trajo consigo la aparición de "la publicidad"como elemento idóneo para la imagen y propaganda de toda empresa. El modo en que las empresas despilfarraron sus recursos en campañas inútiles y malogradas, es el ejemplo perfecto de como "NO" debemos ahorrar.


¿Hoy? El ahorro se ha obcecado en la contaminación y el cambio climático.
Sin embargo, y por suerte, las empresas han intentado reducir sus estrategias de ahorro de personal, facilitadas por un nuevo concepto; "Fichar", con el que se pasaba revista a la presencia y eficacia de los mismos, y re-dirigirlas hacia otras de índole material como el uso de marcas blancas para los cartuchos de tinta de impresión, o el uso de nuevos medios comunicativos, como twitter o hotmail, para reducir en gastos de distribución.

Parece que el truco no está en cesar de consumir, sino en hacerlo "con cabeza".
"Reducir, re-usar y reciclar" para ahorrar fructíferamente.
Sea el tiempo que sea, sea el ámbito que sea -decía mi abuela.



Eso y no gastar mucho dinero, claro.
María Fraile Pérez-

La razón se viene de compras


Consumista o inconsciente


"To buy or not to buy, that is the question." 
"Comprar o no comprar, esa es la cuestión."


En el anterior post se habló del ahorro. Este, mantiene una relación intrínseca con el consumo, y, como hemos sido siempre una sociedad más o menos consumista, también podemos ser más o menos ahorradores.  Así, podríamos decir que cuanto más consumistas , más ahorradores.Negativo.  No hay una relación de proporcionalidad directa entre ambos conceptos.Más que de ahorro deberíamos de hablar de correcta administración.

De hecho, el gran problema de esta crisis mundial en la que estamos inmersos es eso: la no correlación entre lo que gastamos y lo que ingresamos,  regulada por medio del ahorro y la correcta administración del dinero. Vivimos por encima de nuestras posibilidades y necesidades. No es que intentar vivir por encima de las posibilidades sea malo. Al contrario, es lógico, nadie se conforma con algo que pueda ser mejor. ¿Por qué conformarse con una casa pequeña cuando se puede tener una más grande?
Pero el problema surge cuando a pesar de estar bien en esa casa ( muchas veces mejor que la media española, a veces incluso munidal) queremos otra que tenga piscina, terraza, tres plazas de garaje y un salón de estilo victoriano para fiestas.. en fin, que nos llegan a rebalsar los deseos de adquisición. Y encima, cuando compramos esta casa modelo, con tres plazas de garaje y solo tenemos un coche, ya planeamos la compra de un segundo. Y luego de un tercer auto, pues ,al fin y al cabo, el último modelo de la BMW no me vendría tan mal...Vamos, que perdemos el sentido racional de la situación.
Por ello considero que es necesario saber separar: necesidad, deseo y posibilidad:
¿Lo necesito?Respuesta: Si, pues entonces es una posible adquisicion.
¿Me gusta? Si, pues también posible adquisición.
¿Puedo permitirmelo?
-Sí: segura adquisición (al juntarse los tres casos).
-No: el objeto en cuestión se convierte en una posible adquisión si hay seguridad de que se podrá prestar dinero y devolver responsablemente y en un plazo determinado por el acreedor. Si no , ni meterse en el lío mejor.

Aprender a conjugar las tres situaciones es necesario para saber comprar con asertividad . Muchas veces sucede que fallamos desde el primer punto pues los medios de comunicaión con su masivo bombardeo publicitario y su propaganda, nos crean falsas necesidades. También podemos fallar en el último paso, cuando en caso de no poder pagarlo, tomamos un riesgo demasiado comprometido aún a sabiendas de que habrá grandes dificultades para cubrir ese gasto.

Son las desbordadas ansias de comprar y adquirir cosas nuevas ha llevado a nuestra sociedad a alienarse. A pensar que lo importante es lo material. Cuando lo material no es más que una ayuda para poder desempeñar las funciones basicas del hombre.
Somos consumistas por ley natural. Todos compramos algo o pagamos por algún servício.
Sin embargo, hay una clara y decisiva diferencia entre comprar con motivos (ya sean de necesidad o por un pequeño capricho, por ejemplo) y comprar por comprar. Entre  un consumista y un inconsciente. Chica, tú, ¿qué  eres?

Yo quiero.
Yo quiero.
Yo quiero.
(...)
Pero, ¿ qué debo?

Cristina Figueroa Sisniega.-

El ahorro: Una práctica del pasado, para construir el futuro


Por: Camila Del Villar

En estos tiempos de crisis ahorrar es una obligación. Algunos lo hacen compartiendo un menú en Mc Donalds entre dos, otros se guardan un euro en la alcancía diariamente y la mayoría toma diez por ciento de su sueldo mensualmente y lo abona a una cuenta bancaria. Esta práctica ha sido una de las manifestaciones de supervivencia humana desde las primeras civilizaciones. En la antigua China y Egipto, donde se acostumbraban a guardar el fruto y las cosechas porque se sabía que más adelante, en época de sequía, esta no sería tan abundante.

Entre las primeras formas de ahorro destacan los pósitos. Estos surgieron durante el Antiguo Régimen y consistían en enormes depósitos de cereal que servían para almacenar las reservas que podían alimentar a la población en tiempos difíciles o ayudar a ciudadanos pobres. El éxito de los pósitos fue tanto comenzó a ser aplicado por los romanos, hasta llegar a Castilla y otros lugares del continente europeo. Los pósitos estaban bajo el control del gobierno y había todo un sistema para la administración de estos.

(imagen)
Pósitos de Campo de Criptana (Castilla)

Más adelante cerca del siglo XVII surgieron instituciones financieras más complejas como el Monte de Piedad. Estas fueron fundadas por los Franciscanos en el norte y centro de Italia. los dineros que se guardaban aquí no eran para el uso de sus aportantes, sino para ayudar a quienes necesitaran prestamos en la época. Este sistema de donaciones. manejado por la iglesia, después tomó una forma más sistematizada con la llegada de las cajas de ahorro, instituciones de crédito sin animo de lucro que querían fomentar el ahorro del pueblo y al mismo tiempo asistir económicamente a los pobres. La primera de estas estuvo en Jerez en 1842, después se instalaron más en España. No obstante, para que las personas no subestimaran la ayuda prestada por las cajas de ahorro, se establecieron intereses a corto plazo y así se logro promover el valor del trabajo y, por supuesto, del ahorro. Las cajas de ahorro después siguieron funcionando al pie de los bancos, la figura actual del ahorro.

(imagen)
Banco Bilabao Vizcaya Argentaria


Aunque fue siglos atrás cuando por primera vez el hombre sintió la necesidad de ahorrar, es hoy cuando más necesita recordar este sentimiento. En momentos difíciles, la optimización de nuestros recursos y el provecho de nuestros ingresos es clave para salir adelante. Así sea con un cochinito de alcancía o con un plan de jubilación, hay que retomar esta práctica del pasado para poder garantizarnos un futuro.

(imagen)
Bibliografía:

Gatti, Serafino. 2003. Los orígenes del Monte Piedad en PIGNUS Revista Internacional de Crédito Prendario. Año 2003, Número 20, Volumen XIII

Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)

http://www.economia.com.mx